Mostrando entradas con la etiqueta cancer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cancer. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de febrero de 2019

Día Internacional del Cáncer Infantil. 15 de febrero de 2019



Día Internacional del Cáncer Infantil

15 de febrero de 2019
El Día Internacional del Cáncer Infantil (ICCD), fundado en 2002 por Childhood Cancer International (CCI), se celebra en todo el mundo cada año el 15 de febrero.
CCI: una red global de 171 organizaciones miembros en 88 países, incluida nuestra organización miembro, está comprometida a trabajar con sus socios internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, SIOP y otros, hacia el objetivo global de reducir la mortalidad por cáncer infantil y la eliminación del cáncer. Dolor y sufrimiento relacionados.
El 28 de septiembre de 2018 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció su nueva iniciativa mundial para abordar la disparidad entre la supervivencia del cáncer infantil en los países de ingresos medios y bajos frente a los de ingresos altos. 
Cada año, más de 300,000 niños desde el nacimiento hasta los 19 años son diagnosticados con cáncer en todo el mundo. 
Aproximadamente 8 de cada 10 de estos niños viven en países de ingresos bajos y medianos, donde su tasa de supervivencia suele ser cercana al 20%. Esto está en marcado contraste con los países de altos ingresos, donde las tasas de curación superan el 80% para muchos cánceres comunes en la infancia.
El objetivo de la Iniciativa Mundial contra el Cáncer Infantil de la OMS es eliminar todo el dolor y sufrimiento de los niños que luchan contra el cáncer y lograr al menos el 60% de supervivencia para todos los niños diagnosticados con cáncer en todo el mundo para 2030. Esto representa una duplicación aproximada de la tasa de curación actual y salvará un millón de vidas de niños adicionales durante la próxima década.
En el Día Internacional del Cáncer Infantil, nos unimos para hacer del cáncer infantil una prioridad nacional y mundial de salud infantil en apoyo de los Objetivos de la OMS para el cáncer infantil mundial. 
La campaña ICCD 2019 se centra en "No más dolor" y "No más pérdida" para los niños con cáncer y sus familias. 
Para lograr este objetivo, los gobiernos, los proveedores de atención médica, la industria, los grupos de apoyo de padres y la sociedad en general deben garantizar el derecho a un diagnóstico temprano y adecuado; el derecho a acceder a medicamentos esenciales para salvar vidas; el derecho a tratamientos médicos apropiados y de calidad, el derecho a un tratamiento sin dolor y sufrimiento y, cuando no se pueda obtener una cura, el derecho del niño a una muerte sin dolor.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Cáncer de pene


El cáncer de pene, es un raro tipo de cáncer, y es una anomalía genética que se origina cuando las células del órgano masculino comienzan a crecer o dividirse de forma desmedida, pudiendo provocar alteraciones en el funcionamiento del mismo. 


Existen varios tipos de carcinomas de pene, siendo el más común el:



Carcinoma de células escamosas: en éste, las células escamosas aparecen en la superficie externa de la punta del pene (glande y prepucio).

 


Otros tipos de cáncer menos comunes son:

Sarcoma: puede crecer de manera profunda o superficial en los tejidos del pene deformando la zona en la que se encuentran, acompañado de la alteración de ganglios linfáticos.

Melanoma de pene:  este tipo de cáncer tiene origen en los melanocitos (células encargadas de dar color a la piel), aparecen como una pequeña lesión de tonos saturados de pigmento, que con el pasar del tiempo, puede ir incrementando su tamaño.

Adenocarcinoma: originado en las células secretoras del pene.

Cáncer de basocelular: se origina sobre la piel del pene, generalmente después de una callosidad de la piel o lesión verrugosa y no tiende a dispersarse por el cuerpo.




Es importante determinar qué tipo de células del pene se encuentran afectadas para valorar la gravedad de la enfermedad y planificar el mejor tratamiento.
 


SÍNTOMAS

  • Aparición de lesiones en la piel del pene (llagas). 

  • Cambio de coloración por irritación. 
  • Aparición de Inflamación o bulto. 
  • Secreciones con olor fétido. 
  • Dolor en la punta del pene. 
  • Inflamación de ganglios en la ingle. 
  • Sangrado en la piel del pene. 


Algunas veces se manifiestan los síntomas de forma evidente desde las primeras fases, sin embargo hay otras veces que no se tienen síntomas hasta un avanzado estado de la enfermedad.
 

CAUSAS
  • Edad (ser mayor a los 60 años de edad). 
  • No tener la circuncisión. 
  • Fimosis (estrechez en el prepucio). 
  • Tabaquismo. 
  • Falta de buena higiene en el área genital. 
  • Haber contraído previamente enfermadades de transmisión sexual como el virus del papiloma humano (VPH).
 
DIAGNÓSTICO

En caso de sospechas o molestias como las antes mencionadas, el paciente deberá ser valorado por un médico especialista (urólogo) para un diagnóstico acertado, en base a pruebas y estudios, tanto de valoración física como los antecedentes del paciente.

Las pruebas más comunes :

  • Biopsia: Se toma una muestra de tejido y se analiza en laboratorio, la muestra de tejido puede ser superficial, por aspiración o quirúrgica según el médico determine la necesidad para poder ser analizada.

  • Tomografía Axial Computarizada (TAC): Se utilizan múltiples cores de Rayos X para generar imágenes del cuerpo, posiblemente el paciente deba tomar un medio de contraste para que se muestren más claras las áreas. 

  • Resonancia magnética: La resonancia se realiza por medio de imanes y ondas de radio, no se emplean Rayos X. Sirve para capturar imágenes de los tejidos blandos, generalmente se realiza con el pene erecto para poder obtener una imagen más clara 

  • Ultrasonido o ecografía: A partir de ondas sonoras se crean imágenes de los órganos del cuerpo, en este caso del pene, y así poder observar el nivel de avance de la enfermedad. 


TRATAMIENTO


El tratamiento dependerá del diagnóstico (tipo de cáncer). Los tratamientos para el cáncer de pene son los siguientes:

  • Quimioterapia: se administran fármacos especiales para combatir las células cancerosas, estos medicamentos pueden ser suministrados vía oral, venosa o tópica (sobre la piel). 
  • Radioterapia: La radioterapia puede ser interna, es decir, se emplea la introducción de elementos cargados radiactivamente dentro del cáncer o en el área cercana a donde éste se presenta o por medio de rayos X externos.
  • Crioterapia: por medio de una sonda metálica, se inyecta un gas que genera muy bajas temperaturas congelando y destruyendo las células cancerosas.
CIRUGÍA
  • Cirugía por escisión: el cirujano extrae el tumor y una porción del tejido de apariencia normal que lo rodea, posterior a esto, el tejido es enviado al laboratorio para verificar si se ha extraído el cáncer en su totalidad. 
  • Cirugía láser: empleando el láser como si fuera un bisturí, el cirujano realiza los cortes necesarios para extirpar el tumor. Este método permite evitar pérdidas de sangre ya que el láser cauteriza al momento la zona en la que el corte fue realizado. 

  • Cirugía micrográfica de Mohs: esta cirugía es realizada de forma minuciosa, el cirujano retira capas delgadas de tejido y las analiza en el microscopio para determinar si contienen células cancerosas, dependiendo de lo que revele la observación, repite el procedimiento en el área donde se encuentran estas células dejando el tejido sano y retirando únicamente el que se encuentra invadido por el cáncer. 
  • Penectomía parcial: se extrae solo una porción del pene, siempre y cuando la extracción permita la funcionalidad del pene, de no ser esto posible, se procede a realizar una penectomía total. 
  • Penectomía total o amputación de pene: el pene se extirpa en su totalidad y en algunos casos es necesario también extirpar los ganglios linfáticos del área afectada por el tumor. 

RIESGOS

Como en toda cirugía pueden surgir riesgos sobre todo cuando no se observan las recomendaciones postquirúrgicas.
Puede darse el caso de infecciones postquirúrgicas, sangrados o coágulos, reacción a los medicamentos. Si existen tales síntomas, o molestias como ardor al orinar, sensibilidad  extra o la falta de sensibilidad, problemas de erección, es importante comunicarse con el médico para una revisión urgente.




En Salutaris Medical Center cuidamos de tu salud. Mantente en contacto con nosotros al 

33 3641-3500, 33 3630-9602, 33 3642-7073, 33 3641-0459 o 33 3615-1502 o envíanos un correo a rp@salutaris.com.mx para resolver tus dudas, con gusto te atenderemos. Recuerda que contamos con financiamientos, pagos a través de aseguradoras y tarjetas de crédito.

Obtén un 50% de descuento al agendar tu consulta de valoración.












Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Contáctanos o Agenda una Cita con un Cirujano SALUTARIS