Blog de Salutaris Medical Center en donde encontrarás información general de salud y belleza, así como las distintas promociones y paquetes todo incluido en: Cirugía Plástica Estética, Cirugía General, Otorrinolaringología, Traumatología y Ortopedia, Coloproctología ::: Estamos en Justo Sierra # 2420, Ladrón de Guevara, Guadalajara, Jalisco. T. (52) 33 36413500, 33 3642-7073, 33 3641-0459, 33 3630-9602 y 33 3615-1502 y 09
Correo electrónico: rp@salutaris.com.mx
www.salutaris.mx
Cada año el día 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis con el fin de incrementar la concientización sobre las devastadoras consecuencias, sociales y económicas de la tuberculosis (TB). Se hace énfasis en que ésta enfermedad es prevenible y curable
La campaña de este año se centra en acelerar el compromiso para terminar con la tuberculosisen seguimiento a la Declaración de la Reunión de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre TB del 2018; no solo a niveles políticos sino con los líderes comunitarios, personas afectadas con tuberculosis así como trabajadores de salud, organizaciones no gubernamentales, miembros de la sociedad civil, y otros socios.
Se recomienda consultar a un profesional ante la aparición de síntomas como:
Tos persistente que puede producir sangre o esputo
Fatiga
Adelgazamiento sin causa aparente
Fiebre
Sudoración nocturna
Sangre en la orina o dolor de espalda.
Debe tomarse en cuenta que la infección tuberculosa puede desarrollarse en riñones o columna.
La tuberculosis es curable.
La curación de uno,
es la prevención de todos.
En Salutaris te invitamos a cuidar tu salud y realizarte un
chequeo médico anual, para poder determinar si existen
enfermedades o anomalías poder atacarlas a tiempo. Recuerda que :
El Día Internacional del Cáncer Infantil (ICCD), fundado en 2002 por Childhood Cancer International (CCI), se celebra en todo el mundo cada año el 15 de febrero.
CCI: una red global de 171 organizaciones miembros en 88 países, incluida nuestra organización miembro, está comprometida a trabajar con sus socios internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, SIOP y otros, hacia el objetivo global de reducir la mortalidad por cáncer infantil y la eliminación del cáncer. Dolor y sufrimiento relacionados.
El 28 de septiembre de 2018 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció su nueva iniciativa mundial para abordar la disparidad entre la supervivencia del cáncer infantil en los países de ingresos medios y bajos frente a los de ingresos altos.
Cada año, más de 300,000 niños desde el nacimiento hasta los 19 años son diagnosticados con cáncer en todo el mundo.
Aproximadamente 8 de cada 10 de estos niños viven en países de ingresos bajos y medianos, donde su tasa de supervivencia suele ser cercana al 20%.Esto está en marcado contraste con los países de altos ingresos, donde las tasas de curación superan el 80% para muchos cánceres comunes en la infancia.
El objetivo de la Iniciativa Mundial contra el Cáncer Infantil de la OMS es eliminar todo el dolor y sufrimientode los niños que luchan contra el cáncer y lograr al menos el 60% de supervivencia para todos los niños diagnosticados con cáncer en todo el mundo para 2030. Esto representa una duplicación aproximada de la tasa de curación actual y salvará un millón de vidas de niños adicionales durante la próxima década.
En el Día Internacional del Cáncer Infantil, nos unimos para hacer del cáncer infantil una prioridad nacional y mundial de salud infantil en apoyo de los Objetivos de la OMS para el cáncer infantil mundial.
La campaña ICCD 2019 se centra en "No más dolor" y "No más pérdida" para los niños con cáncer y sus familias.
Para lograr este objetivo, los gobiernos, los proveedores de atención médica, la industria, los grupos de apoyo de padres y la sociedad en general deben garantizar el derecho a un diagnóstico temprano y adecuado;el derecho a acceder a medicamentos esenciales para salvar vidas;el derecho a tratamientos médicos apropiados y de calidad, el derecho a un tratamiento sin dolor y sufrimiento y, cuando no se pueda obtener una cura, el derecho del niño a una muerte sin dolor.
Las enfermedades respiratorias son muy comunes en invierno.
Es importante mencionar queno es el frío lo que las provoca sino que los mecanismos de defensa de la nariz y boca se encuentran vulnerables, y asi muchos virus tienen la oportunidad de colonizar en el cuerpo. Otro factor importante es que en invierno las personas tienden a estar en espacios con poca ventilación, por lo que hay mayor circulación de virus. "Las afecciones respiratorias agudas son un conjunto de padecimientos con evolución menor a 15 días con una amplia gama de signos y síntomas entre los que se pueden incluir: tos, escurrimiento y/o congestión nasal, dolor al pasar alimentos, dolor de oídos, respiración ruidosa y en ocasiones dificultad respiratoria; todos estos síntomas pueden estar o no acompañados de fiebre y en ocasiones complicarse con cuadros más severos como pueden ser las neumonías si no existe los cuidados adecuados." Texto tomado de http://www.up.edu.mx/document.aspx?doc=33248
CONTRARIO A LO QUE MUCHAS PERSONAS PIENSAN, MÁS QUE EL FRÍO O LA CONTAMINACIÓN, EL VIRUS SE TRANSMITE POR EL CONTACTO CON LAS PERSONAS INFECTADAS, POR LO QUE UNA MEDIDA PREVENTIVA ES MANTENERSE ALEJADO DE ELLAS.
Las enfermedades relacionadas a las vías respiratorias son : Resfriado: Los síntomas principales son estornudos, congestión nasal, dolor de cabeza, ojos llorosos, presencia de flema, tos, cansancio. Es una de las enfermedades más comunes y tiende a durar de tres a diez días, generalmente.
Gripa o Influenza: Es una enfermedad viral altamente contagiosa. Se transmite por contacto directo con las secreciones de tos o estornudos. Los síntomas principales de esta enfermedad son: fiebre, escalofríos, cefalea, malestar general, tos intensa, dolor de garganta, congestión nasal, e incluso náuseas y vómito. No hay un tratamiento en específico para la influenza, por lo tanto dependerá de la persona y sobre todo del tipo de influenza que le haya sido diagnosticado.
Amigdalitis: Es la inflamación de las amígdalas, en esta enfermedad las amígdalas se engrosan e inflaman y adquieren un color rojizo; pudiéndose recubrir de una capa de infecciones de color gris, blanco o amarillo. Los síntomas de esta enfermedad son: dolor de garganta, fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos del cuello y problemas al respirar. El tratamiento que reciba cada persona lo indicará el médico, pues es éste el que determinará si es una amigdalitis causada por un virus o por bacterias Rinofaringitis: Enfermedad infecciosa de tipo respiratoria, que se suele confundir con los catarros normales. La diferencia es que la rinofaringitis llega a inflamar aún más las vías aéreas y el tiempo de recuperación es mayor que el de una gripe normal. Sus principales síntomas son: falta de energía en el cuerpo, congestión nasal, irritación de los ojos, intenso dolor de garganta, afonía, fiebre, dolor en todo el cuerpo.
Bronquitis: Es la inflamación de los conductos bronquiales. La bronquitis causa tos con mucosidad, dificultad para respirar, jadeo, y presión en el pecho. Existen dos tipos de bronquitis: aguda y crónica.Si la bronquitis es de tipo bacteriana, el tratamiento serán antibióticos, y si hay dificultad al respirar se debe de tratar de igual manera con salbutamol . Pulmonía: Se refiere a la inflamación del pulmón. Es una de las enfermedades respiratorias más serias, la pulmonía se produce cuando los pulmones se exponen a distintos gérmenes, infección por hongos, enfermedad crónica permanente. Sus síntomas son: Tos, dificultad para respirar, dolor en el pecho, dolores musculares, la flema puede contener sangre. El tratamiento depende de la persona y de las causas de la enfermedad, pero generalmente se recomienda tratamiento con antibióticos y reposo.
Otitis: Es la infección que se presenta en la piel y en los tejidos blandos del conducto auditivo externo en la vecindad con el pabellón auricular. Algunos síntomas de la otitis son: inflamación, infecciones virales, dificultad al escuchar, dolor, fiebre; entre otros. El tratamiento consiste generalmente en antibióticos y analgésicos. Asma: Es un transtorno que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen, llevando a que se presenten sibilancias, dificultad para respirar, dolor en el pecho y tos. Los desencadenantes del asma son: animales, polvo, cambios en el clima, químicos en el aire o en los alimentos, ejercicios físicos, homo, polen, infecciones respiratorias, estrés, humo del tabaco. En los síntomas podemos encontrar: tos, retracción de la piel entre las costillas al respirar, dificultad al respirar, sibilancias. Hay dos clases básicas de medicamentos, los que se utilizan para prevenir los ataques y los de alivio rápido durante los ataques, como los inhaladores.
Tuberculosis: Es una enfermedad infecciosa producida por Micobacteryum tuberculosis. Principalmente afecta a los pulmones pero puede llegar a afectar a otros órganos. La enfermedad se propaga a través del aire por secreciones de tos o estornudos. Sus síntomas son: tos débil persistente, fiebre, cansancio, pérdida de peso, sudores nocturnos, pérdida del apetito. Para tratarla se utiliza rifamcipina, isoniazida, pirazinamida por un período de un año.
Las medidas preventivas para las enfermedades respiratorias en general son:
Evitar cambios bruscos de temperatura y mantener cubierta la cabeza, pies y manos
Usar bufanda para respirar a través de ela en lugares muy fríos
No abrigarse excesivamente, pues puede sudar y crear un shock de temperatura al salir de nuevo a la calle
Lavado de manos frecuente, sobre todo al volver de la calle o haber estado con personas enfermas
Vacunación específica (para influenza estacional)
Mantener ventiladas las habitaciones y el lugar de trabajo y permitir la entrada del sol
Evitar frotarse ojos, nariz y boca. Taparse boca y nariz; con un pañuelo desechable o cubrirse con el ángulo del codo al toser o estornudar.
Evitar saludar de mano o de beso y utilizar cubre boca (si ya tienes un problema respiratorio)
Incrementar el consumo de alimentos ricos en Vitamina A y C como limón, naranja, lima, mandarina, guayaba y zanahoria, así como
las verduras de hoja verde oscura, para mantener en buen estado el
sistema inmunológico.
Evitar lugares donde haya mucha gente para evitar contaminarse, asi como sitios donde haya humo de cigarro
Consumir abundantes líquidos, como tés, agua o jugos vegetales para mantener una buena humedad de tu cuerpo y evitar que tus fosas nasales se resequen.
Ante cualquier síntoma de enfermedad respiratoria esta en nuestras manos hacer lo adecuado, acudir al médico para que valore y nos indique el tratamiento a seguir.
Si aún con éstas medidas, se ha adquirido la enfermedad hay que llevar a cabo las medidas
pertinentes que su médico o terapeuta le indique y evitar la auto medicación. Muchas personas se ponen en
riesgo con la ingesta de antibióticos ya que muchas enfermedades como como el resfriado común, influenza, bronquitis, tos y la mayoría de las
afecciones de garganta no los requieren y las personas tienden a auto
medicarse. Aquí el riesgo lo constituye en primer lugar la medicación sin
utilizar la dosis adecuada, ya que generalmente recurren a consumir
medicamentos que les han quedado de otros tratamientos.
Al
automedicarse las personas corren el riesgo de que su cuerpo no
reaccione bien al nuevo tratamiento, pues las bacterias crean resistencia
al medicamento.
Las enfermedades respiratorias son muy comunes en invierno, aunque es importante mencionar que no es el frío lo que las provoca sino que los mecanismos de defensa de la nariz y boca se encuentran vulnerables; por lo que muchos virus tienen la oportunidad de colonizar en el cuerpo
Las
enfermedades relacionadas a las vías respiratorias son: Resfriado: Los síntomas principales son estornudos, congestión nasal, dolor de
cabeza, ojos llorosos, presencia de flema, tos, cansancio. Es una de las
enfermedades más comunes y tiende a durar de tres a diez días, generalmente.
Gripa o Influenza: Es una enfermedad viral altamente contagiosa.
Se transmite por contacto directo con las secreciones de tos o estornudos. Los
síntomas principales de esta enfermedad son: fiebre, escalofríos, cefalea,
malestar general, tos intensa, dolor de garganta, congestión nasal, e incluso náuseas
y vómito. No hay un tratamiento en específico para la influenza, por lo tanto
dependerá de la persona y sobre todo del tipo de influenza que le haya sido
diagnosticado.
Amigdalitis: Es la inflamación de las amígdalas, en esta enfermedad las amígdalas
se engrosan e inflaman y adquieren un color rojizo; pudiéndose recubrir de una
capa de infecciones de color gris, blanco o amarillo. Los síntomas de esta
enfermedad son: dolor de garganta, fiebre, inflamación de los ganglios
linfáticos del cuello y problemas al respirar. El tratamiento que reciba cada
persona lo indicará el médico, pues es éste el que determinará si es una
amigdalitis causada por un virus o por bacterias
Rinofaringitis: Enfermedad
infecciosa de tipo respiratoria, que se suele confundir con los catarros
normales. La diferencia es que la rinofaringitis llega a inflamar aún más las
vías aéreas y el tiempo de recuperación es mayor que el de una gripe normal.
Sus principales síntomas son: falta de energía en el cuerpo, congestión nasal,
irritación de los ojos, intenso dolor de garganta, afonía, fiebre, dolor en
todo el cuerpo.
Bronquitis: Es la inflamación de los conductos bronquiales. La bronquitis
causa tos con mucosidad, dificultad para respirar, jadeo, y presión en el
pecho. Existen dos tipos de bronquitis: aguda y crónica. Si la bronquitis es de
tipo bacteriana, el tratamiento serán antibióticos, y si hay dificultad al
respirar se debe de tratar de igual manera con salbutamol. Pulmonía: Se refiere a la inflamación del pulmón. Es una de las enfermedades
respiratorias más serias, la pulmonía se produce cuando los pulmones se exponen
a distintos gérmenes, infección por hongos, enfermedad crónica permanente. Sus
síntomas son: Tos, dificultad para respirar, dolor en el pecho, dolores musculares,
la flema puede contener sangre. El tratamiento depende de la persona y de las
causas de la enfermedad, pero generalmente se recomienda tratamiento con
antibióticos y reposo.
Otitis: Es la infección que se presenta en la piel y en los tejidos blandos
del conducto auditivo externo en la vecindad con el pabellón auricular. Algunos
síntomas de la otitis son: inflamación, infecciones virales, dificultad al
escuchar, dolor, fiebre; entre otros. El tratamiento consiste generalmente en
antibióticos y analgésicos. Asma: Es
un trastorno que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen,
llevando a que se presenten sibilancias, dificultad para respirar, dolor en el
pecho y tos. Los desencadenantes del asma son: animales, polvo, cambios en el clima,
químicos en el aire o en los alimentos, ejercicios físicos, homo, polen,
infecciones respiratorias, estrés, humo del tabaco. En los síntomas podemos
encontrar: tos, retracción de la piel entre las costillas al respirar,
dificultad al respirar, sibilancias. Hay dos clases básicas de medicamentos,
los que se utilizan para prevenir los ataques y los de alivio rápido durante
los ataques, como los inhaladores.
Tuberculosis: Es una enfermedad infecciosa producida por
Micobacteryum tuberculosis. Principalmente afecta a los pulmones pero puede
llegar a afectar a otros órganos. La enfermedad se propaga a través del aire
por secreciones de tos o estornudos. Sus síntomas son: tos débil persistente,
fiebre, cansancio, pérdida de peso, sudores nocturnos, pérdida del apetito.
Para tratarla se utiliza rifamcipina, isoniazida, pirazinamida por un período
de un año.